lunes, 27 de junio de 2011

Los viajes de Colón tras su travesía por las Indias.


Colón en las Indias, Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeFXV6ykRT6BY9EoEZs0s3ZpyrV5DfQ4tao-5edOGxYhO58qe-Rxd-jg9NZQmA4r-lf3hb_zpV7qAxQOWRY3ltj9yrrErekor8bfoAZSDgE_ZxKN6YqAA7REvq1ZbmdEU2C3wrDuppooeJ/s400/cristobal%252Bcolon.png.

       
A través de la
descripción de la crónica de los "cuatro viajes del almirante Colón y su testamento", podemos ser parte  integra de esta exploración, donde en forma detallada se puede  hacer  el recorrido por las Indias  junto  a la  vivencia  de estos primeros europeos que llegaron al  Nuevo Mundo, esta tripulación con sus características propias incluía a hombres del Viejo Mundo  de todas edades provenientes de distintas regiones de la península Ibérica, recordando ante todo que estos hombres reflejaban su visión medieval del mundo  Europeo y que desean expandir  por nuevos territorios, por ejemplo el rol de trasmitir la fe, y su finalidad de conversión a los nativos encontrados, ya que observaron atentamente sus estilos de vida  totalmente ajenos a lo acostumbrado por ellos, con sus ritos extraños sus sacrificios muchas veces practicados con seres humanos dejaron anonadados a los Ibéricos, además de sus características físicas que llamaron la atención en la exploración, como por ejemplo las mujeres resaltan por su belleza y simplicidad, muchos andan totalmente desnudos sin tapujos ni demostrando  morbosidad  al ver  a estos  extraños, no conocen la vergüenza sus mentes están libres de maldad y sarcasmo.
continuación les presentaremos cinco conceptos claves que se aplicaran a lo largo de las descripciones y que forman parte fundamental  de este trabajo.


- Catolicismo
- Nativos
 Se determino trabajar una sola crónica  esta que fue dividida cronológicamente por los miembros del  grupo, en este caso la repartición fue en meses (Septiembre-Octubre-Noviembre-Diciembre), donde se extrajeron distintos fragmentos citando tópicos necesarios para la elaboración de este trabajo, describiéndolos  a cual pertenecían justificando claramente la elección de cada una.
     Los tópicos más comunes a utilizar son los del  "Buen salvaje", que logran estar presente  a lo largo del primer viaje de exploración  estos se ven agradables a entablar buenas relaciones con los extranjeros, además de presentarse en algunos casos abiertos a recibir las enseñanzas de estos, que intentan propagar  la fe en nombre de los Reyes Católicos, sin dejar de mencionar la serie de objetos con que son recibidos los españoles, ellos a la vez les entregan objetos que dejan asombrados a estos nativos ante  materiales nunca antes vistos como el vidrio,  que en la vieja Europa era un material bastante común y utilizado normalmente.
Los Ibéricos  realizan intercambios poco equitativos, pero les agrada, ya que  las buenas relaciones que se dieron con facilidad en un principio, los ayudaría de sobremanera en sus primera fase de ocupación y extracción de metales preciosos, recordando los innumerables mitos de el Dorado, la búsqueda de oro y materiales nobles eran sus primeras expectativas, recordando  la gran  mayoría que se arriesgaba en la  esta travesía, estos eran hombres de baja condición social  hidalgos empobrecidos que buscaban nuevas oportunidades  incansables en Europa.
   Otro característica a resaltar es la  alteridad  que se hace presente principalmente  a la llegada de los  Europeos quienes ven  con ojos  infantiles a los indígenas en sus formas de desarrollarse, y en la fácil comprensión y recibimiento  de estos en  cuanto a los intercambios y las alegorías que les dieron  a su llegada,  se intercambian elementos poco equitativos sin valor, pero que los indígenas reciben como si fueran  de gran utilidad, el termino de Buen Salvaje es un termino nuevo que aparece tiempo después, hay que tener presente: según G.Cocchiara un folclorista Italiano describió " Antes de ser descubierto, el salvaje fue  primero inventado", se dice que fue creado poco a poco a través de los siglos específicamente  durante los siglos  XVII, y XVIII 



   Mes de Septiembre.

“Partió aquel día por la mañana del puerto de la Gomera y tomó la vuelta para ir a su viaje.”

   Se realza inmediatamente el interés inicial que había de conquistar nuevos territorios y de esta manera expander el dominio español ya sea en el Atlántico (dominio del mar) como en el anhelo que tenia la iglesia de evangelizar hasta el lugar mas recóndito. Este interés inicial hacia que cualquier obstáculo fuese fácil de sortear, y paralelamente motivar a sus tripulantes a pujar esta labor en común.

“Al sol puesto, subió el Martín Alonso en la popa de su navío, y con mucha alegría llamó al Almirante, pidiéndole albricias que vía tierra. Y cuando se lo oyó decir con afirmación, el Almirante dice que se echó a dar gracias a Nuestro Señor de rodillas, y el Martín Alonso decía Gloria in excelsis Deo con su gente”

   Pone en manifiesto la hipersensibilidad religiosa que existía en aquella época por parte de los españoles, en donde todo giraba en torno a Dios y cualquier tipo de agradecimiento estaba dirigido a Dios, en sí, eran gestos y actitudes de los aventureros medievales mas destacados de la época, lo cual sirvió como modelo en la conquista del Nuevo Mundo.

“…anocheciendo, las agujas noruestean una cuarta, y en amaneciendo están con la estrella justo; por lo cual parece que la estrella hace movimiento como las otras estrellas…”
  De cierta forma todos los factores estaban casualmente alineados hacia un fin, extrañamente no habían tempestades que impidiesen el avance de las carabelas al contrario, siempre las condiciones eran optimas para el avance. El discurso persuasivo hacia que se creyera en un lugar y condiciones de navegación considerablemente favorables, algo que realmente era bastante crudo.

“Vinieron al navío cuatro rabos de junco, que es gran señal de tierra, porque tantas aves de una naturaleza juntas es señal que no andan desmandadas ni perdidas.”

Ponían bastante énfasis en cosas que en el momento de leerlas era considerablemente influyentes para el lector, y mas que al lector, dirigidas con intenciones al Rey. Esto permitía que de alguna manera “dibujara” un futuro auspicioso para el y su navegación en el inminente apoyo que el Rey les otorgara eventualmente al regresar a España.

Cristóbal Ibacache.



Mes de Octubre

   A partir del 12 de Octubre la historia conocida hasta esa época da un vuelco importante, el descubrimiento de un Nuevo Mundo que contaba con otros tipos de flora y fauna, y una población indígena muy distinta a la europea traería consigo una serie de impresiones en el hombre europeo de la época.

les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hobieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos y hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles”.

   A partir de la cita anterior podemos observar que entre los primeros europeos que pisaron territorio americano y los pueblos originarios del nuevo mundo existieron relaciones de reciprocidad basadas en lo que les parecía nuevo o exótico a cada una de las partes. Los conquistadores ven en el indígena originario del Nuevo Mundo a un ser apto para convertirlo al cristianismo, sin embargo, los indígenas por su parte aceptaron muchas veces ser convertidos porque eso les abría puertas a conseguir objetos novedosos y desconocidos, que les llaman la atención.  En la cita podemos observar además que estos indígenas son considerados como buenos salvajes, los misioneros católicos aseguraban que estos vivían según las virtudes cristianas al ser humildes y pobres, esto se veía reflejado en la desnudez de los indígenas. El vivir según estas virtudes cristianas los llevaría a ser hombres perfectos al convertiste al cristianismo por lo que en un principio no tienen la idea de convertirlos por la fuerza sino que por “amor”.


“Ellos no traen armas ni las conocen, porque les amostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún fierro: sus azagayas son unas varas sin fierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas.”
Según la cita anterior podemos observar que la primera visión que se tiene del indígena americano es que es un buen salvaje, esto se debe a que sus formas de vida son básicas, no conoce las armas, subsiste gracias a la caza y no conoce los metales. Además en la cita podemos ver que los indígenas eran considerados bárbaros al no tener ni ley ni gobierno para mantener el orden y le sorprendía mucho al hombre europeo la forma en que estos lograban mantener el orden sin el uso de armas como las que ellos conocían, solo utilizando herramientas básicas. Por otra parte los indígenas del Nuevo Mundo eran considerados como infantiles, dóciles e inocentes al no contar con los mismos conocimientos de quienes provenían del Viejo Mundo, es por eso que estos últimos tomaron la labor de enseñarles cosas para que estos mejorasen su calidad de vida, ya que su forma de vida les recordaba a la de los antiguos europeos por lo que tenían la esperanza de que estos siguieran el mismo rumbo de estos, aquí vemos claramente reflejado el tópico de la máquina del tiempo.Sin embargo con el paso del tiempo y a medida que comienzan a avanzar por el territorio americano su visión de los indígenas va cambiando, esto queda demostrado en la siguiente cita:
“No es la población salvo allá más adentro, adonde dicen otros hombres que yo traigo que está el rey que trae mucho oro; y yo de mañana quiero ir tanto avante que halle la población y vea o haya lengua con este rey que, según éstos dan las señas, él señorea todas estas islas comarcanas y va vestido y trae sobre sí mucho oro.”

  A partir de esta podemos desprender que cambia la visión de que los indígenas no tenían ningún sistema de gobierno con la aparición de este rey que a diferencia del resto de los indígenas muestra rasgos de civilización al estar vestido y posee oro, esto hace pensar que es superior al resto de los habitantes del Nuevo Mundo, Reconoce cierta jerarquía que en un principio no creía posible encontrar en estas nuevas tierras.


“No le conozco secta ninguna, y creo que muy presto se tornarían cristianos, porque ellos son de muy buen entender”.
 
 Se da a entender que son paganos, no conocen la religión católica sin embargo podrían adaptarse fácil y rápidamente a ella ya que pese a tener lenguas distintas las formas de comunicación funcionaron de muy buena manera utilizando las señas.

Javiera Martínez García.

 Mes de Noviembre

   Las crónicas del primer viaje de Cristóbal Colón a las Indias son consideradas como la primera impresión y visión del europeo al encontrarse frente a frente con este Nuevo Mundo. Colón, durante sus viajes se encargo de recopilar múltiples elementos, tales como; la geografía del territorio, la flora y fauna, a los habitantes autóctonos, etc. Sin embargo, a través de estos elementos primarios con el tiempo se han podido desarrollar una serie de conceptos estereotipados, que principalmente explican la conducta social de este primer encuentro entre los naturales de las Indias y los peninsulares ibéricos.
   

Pagano

“dice el Almirante- que sabiendo la lengua dispuesta suya personas devotas religiosas, que luego todos se tornarían cristianos; y así espero en Nuestro Señor que Vuestras Altezas se determinarán a ello con mucha diligencia para tornar a la Iglesia tan grandes pueblos, y los convertirán”( Martes 6 de noviembre).

   Una de las primeras impresiones que asombra desmesuradamente a los primeros conquistadores, es que en estos territorios corresponden dentro del ámbito religioso a la categoría de Paganos, debido a que profesaban múltiples cultos a dioses o a sus propios antepasados. Por lo tanto, los conquistadores se empeñaron en la evangelización, tratando de convertir a la mayoría de los indígenas al catolicismo. Pero para llevar a cabo esta misión religiosa inicialmente los peninsulares debieron aprender el idioma para enseñarles a su nuevo Dios, quien  es bueno pero a su vez castigador.
   Sin embargo, hay que rescatar que los nativos de las Indias, creían en la existencia de un mundo supracelestial y en las fuerzas del bien y el mal, como es en el caso de las primeras civilizaciones americanas aztecas, mayas e incas



Mitología

 “Entendió también que lejos de allí había hombres de un ojo y otros con hocicos de perros que comían los hombres y que en tomando uno lo degollaban y le bebían su sangre y le cortaban su natura.” (Domingo 4 de noviembre.)

    Los antiguos relatos de seres mitológicos imaginados en el Viejo Mundo fueron traspasados a las Indias para explicar lo que para ellos era inexplicable en el Nuevo Mundo.  Fue así como poco a poco en las Indias fueron surgiendo los relatos de seres fantásticos, que por las características que entregaban los aborígenes a  los conquistadores eran comparados, con cíclopes, sirenas y otros.  

Salvaje

“Bohío, la cual decían que era muy grande y que había en ella gente que tenía un ojo en la frente, y otros que se llamaban caníbales, a quien mostraban tener gran miedo. Y desque vieron que lleva este camino, diz que no podían hablar porque los comían y que son gente muy armada.”  (Viernes 23 de noviembre.)
    Desde el momento que pisaron tierra firme el día 14 de octubre de 1492, se dieron cuenta de que habían llegado a un territorio que se encontraba poblado por salvajes. Aunque muchos de ellos eran pacíficos, existían  tribus muy agresivas e incluso algunas de ellas practicaban el canibalismo.


Buen Salvaje

“Son gente, dice el Almirante, muy sin mal ni de guerra: desnudos todos, hombres y mujeres, como sus madres los parió. Verdad es que las mujeres traen una cosa de algodón solamente tan grande que le cobija su natura y no más, y son ellas de muy buen acatamiento, ni muy negras, salvo menos que canarias.”(Martes 6 de noviembre)
   Cristóbal Colón, desde su primer encuentro muestra que los pobladores de estas tierras atañen a la categoría de “buen salvaje”, debido a que se muestran indefensos y miedosos al primer encuentro entre ambos mundo. Posteriormente con el tiempo, estos individuos se transforman en muy buenos colaboradores o súbditos de la Corona de Castilla y Aragón.


Comparación con España; flora y fauna

“No hallaron población por el camino de más de cinco casas, y todos les hacían el mismo acatamiento. Vieron muchas maneras de árboles e hierbas y flores odoríferas. Vieron aves de muchas maneras diversas de las de España, salvo perdices y ruiseñores que cantaban y ánsares, y de esto hay allí harto; bestias de cuatro pies no vieron, salvo perros que no ladraban.” (Martes 6 de noviembre). 
   Una de las características principales que se le atribuyen a las crónicas de Colon es la comparación que hace entre el Nuevo y Viejo Mundo. Estas semejanzas las realizaba con el objetivo de explicar que la flora y fauna que existía en las Indias, la cual podía ser comparable a grandes rasgos con la europea

Símbolos

“Salió en las barcas otra vez con mucha gente de los navíos y fue a poner la gran cruz que había mandado hacer de los dichos dos maderos a la boca de la entrada de dicho puerto del Príncipe, en un lugar vistoso y descubierto de árboles: ella muy alta y muy hermosa vista”. (Domingo 18 de noviembre)
   Uno de los métodos que lo conquistadores ocuparon para propagar la fe católica fue mediante la proyección de símbolos cristianos, siendo una muy buena estrategia para atraer a los aborígenes, a quienes les llamaban mucho la atención los objetos materiales de los conquistadores españoles.



Primer problema de Colon; el idioma.

“y la gente de estas tierras no me entienden ni yo ni otro que yo tenga a ellos. Y estos indios que yo traigo muchas veces les entiendo una cosa por otra al contrario, ni fío mucho de ellos, porque muchas veces han probado a fugir”. (Martes 27 de noviembre)
   En variadas ocasiones en el texto Cristóbal Colon hace referencia a uno de los primeros problemas que tuvo que enfrentar, el idioma. No obstante, esta situación complico enormemente a los primeros conquistadores y  a los nativos de las Indias, ya que ambos pueblos no se comprendían entre si, ocasionándose algunos roces entre estas dos culturas.


Catalina Barra Araos.


 Mes de Diciembre

    Esta descripción de crónicas dan ha entender las vivencias de Colón y sus hombres en su  fase de exploración de este nuevo mundo, teniendo todo tipo de nuevas experiencias con estos, clasificándolos con tópicos vistos en clases como buen salvaje, las relaciones de intercambio entre otros.

“Y añade más para mostrar que fue gran ventura y determinada voluntad de Dios que la nao allí encallase porque dejase allí gente, que si no fuera por la traición del maestre y de la gente, que eran todos o los más de su tierra, de no querer echar el ancla por popa para sacar la nao, como el Almirante los mandaba, la nao se salvara, y así no pudiera saberse la tierra (dice él) como se supo aquellos días que allí estuvo”.            
    Pone determinado énfasis en que su encuentro o primer contacto con este mundo fue por obra y gracia de Dios, que puso este destino con estos nuevos indígenas, pero siempre en  nombre de Dios y la Corona.

“Lleguéme a ellos y diles algunos bocados de pan y demandéles las azagayas, y dábales por ellas a unos un cascabelito, a otros una sortijuela de latón, a otros unas contezuelas; por manera que todos se apaciguaron y vinieron todos a las barcas y daban cuanto tenían porque que quiera que les daban”.   
    Relaciones de reciprocidad de parte de estos dos grupos aquí los Ibéricos denotan mayor superioridad, la alteridad esta presente de parte de estos hombres, si se analizan los intercambios materiales los nativos reciben a cambio elementos con poco o nada  de valor como cascabeles o metales, se les ve como fáciles para engañar resaltando su ingenuidad.

“Las de aquel lugar eran tan gordas como la pierna, y aquella gente todos diz que eran gordos y valientes y no flacos, como los otros que antes había hallado, y de muy dulce conversación, sin secta”.
   Se puede ver la observación de estos hombres resaltando sus características físicas distintas al europeo, se destaca en muchas de estas la belleza de sus mujeres, el buen salvaje visto desde otra óptica, muchos de estos vestían sin ropa, sin tapujos ni vergüenza de por medio al contacto con otros.

“Va de esta manera al Sursueste dos leguas; y a la entrada de él por la parte del Sur se hace como una angla, y de allí se sigue así igual hasta el cabo, adonde está una playa muy hermosa y un campo de árboles de mil maneras y todos cargados de frutas, que creía el Almirante ser de especería y nueces moscadas, sino que no estaban maduras y no se conocía, y un río en medio de la playa. El hondo de este puerto es maravilloso, que hasta llegar a la tierra en longura de una [...]8 no llegó la sondaresa o plomada al fondo con cuarenta brazas”
   Exploración de las nuevas tierras las maravillas que no encuentran en España, la exploración es uno de los primeros pasos a tomar por los extranjeros, ellos suelen hacer constantes similitudes con España,  resaltan las especies del nuevo mundo.


Mauro Cuneo Zamora.


     A través de los siguientes tópicos, buen salvaje, pagano, y temas relacionados como la propagación del cristianismo de parte de los conquistadores, se ve la clara observación y exploración de estos hombres que se inmiscuyeron en este nuevo mundo con claras intensiones de superioridad en estos sectores que solían descubrir relacionándose cada día más con estos nativos.

“Era placer ver las labores que tenía y su hermosura. Subió una montaña arriba y después hallóla toda llana y sembrada de muchas cosas de la tierra y calabazas, que era gloria vella; y en medio de ella estaba una gran población. Dio de súbito sobre la gente del pueblo, y, como los vieron, hombres y mujeres dan de huir”.
    Esta cita da a entender las relaciones entre naturales y europeos, estos últimos en su labor de observadores de este nuevo mundo ajeno a ellos, comienzan a observar la naturaleza que los rodea  hasta ver población  autóctona, con las cuales comienzan a entablar los primeros contactos, aunque estos hombres indefensos e ignorantes en cuanto a los extranjeros denotan miedo y deciden huir finalmente como ocurrió en  varias ocasiones, buen salvaje inofensivo  incapaz de atacar  a los  ibéricos.

“Hízolos dar el Almirante cascabeles y sortijas de latón y contezuelas de vidrio verdes y amarillas, con que fueron muy contentos, visto que no tenían oro ni otra cosa preciosa y que bastaba dejallos seguros y que toda la comarca era poblada y huidos los demás de miedo (y certifica el Almirante a los Reyes que diez hombres hagan huir a diez mil: tan cobardes y medrosos son que ni traen armas, salvo unas varas, y en el cabo de ellas un palillo agudo tostado”.
   Buen salvaje, relaciones de intercambio desequilibrados, por ejemplo, cascabeles y sortijas de latón, que para el europeo eran solo materiales sin valor alguno, en cambio para los Indígenas constituía expectación y arraigo ante materiales extraños a ellos totalmente como el vidrio entre otros, el europeo denota superioridad por todas partes ya que sabe que los objetos que el entrega si tapujos a los indígenas no constituyen valor alguno para ellos.

“Es todo el puerto muy airoso y desabahado, de árboles raso. Toda esta isla le pareció de más peñas que ninguna otra que haya hallado: los árboles más pequeños, y muchos de ellos de la naturaleza de España, como carrascos y madroños y otros, y lo mismo de las hierbas”.
   Se puede  ver el asombro y exploración  de Colón y su  tropa, dándoles nombres a los nuevos parajes siempre en similitud de su madre patria, España, estas comparaciones de éxtasis para ellos siempre serán relacionadas  con Europa por el hecho de que este hombre medieval  venia con la concepción de que el continente europeo era el centro del mundo,

“El indio que llevaban los cristianos corrió tras ellos dando voces, diciendo que no hobiesen miedo, que los cristianos no eran de Cariba, mas antes eran del cielo, y que daban muchas cosas hermosas a todos los que hallaban. era maravilla”.
   Es claro las intenciones de los conquistadores ellos venían en nombre de la corona española con claras expectativas de expandir el catolicismo, este hombre europeo ante todo venia en nombre de Dios, este al llegar  estas nuevas tierras se da cuenta de la calidad de vida de estos seres que vivían en la más completa tranquilidad, incomunicados de la modernidad del momento, de los avances tecnológicos que habían logrado al otro extremo del mundo, ellos se ven abiertos a recibir el catolicismo ya que en las primeras relaciones se tornan amables y complacientes ante los extranjeros, tal vez también estos conspiraban a cierta exploración de estos nuevos hombres que llegaron  a la mar en grandes embarcaciones nunca antes vistas, los tripulantes quedaron extasiados ante las extrañas forma de vida de estos seres, sus rutinas diarias, sus ritos y creencias, como por ejemplo el caso de Cortes ante el imperio Azteca, estos ejercían ritos de sacrificios humanos para satisfacer a sus Dioses, lo pagano es visible a ojos Europeos por lo tanto era necesario intervenir para lograr las salvación de estos (etnocentrismo), dios giraba en torno a la vida de los tripulantes, marcado pensamiento medieval, por lo tanto estos hombres ignorantes estaban expuestos a  la rápida conversión  a la fe católica, sinónimo de buen salvaje.




Javiera Mesina Araya.


Conclusiones

    A partir de la descripción de la crónica del primer viaje de Colón  podemos concluir que el descubrimiento del Nuevo Mundo provocó una serie de reacciones tanto en los europeos como en la población indígena que habitaba en América, además de ver la visión o el imaginario del conquistador español, estos individuos, llegaron a un Mundo que era totalmente distinto de donde venían, no obstante, aquel lugar de donde provenían les sirvió para comprender este mundo, que muchas veces les fue imposible comprender.
   Fue así como Cristóbal Colón, construye la primera visión del conquistador, describiendo al Nuevo Mundo, desde su concepción arraigada fuertemente a los dogmas de la Iglesia católica, Naturalista y mitológica, en relación a la Iglesia Católica sus  dogmas se hacen presentes desde el primer momento  en que los conquistadores arribaron en el nuevo mundo, en el instante en que Colón piso por primera vez tierra, dio gracias a Dios por haber llegado a las tan queridas Indias e intenta implantar su fe y mostrar su Dios ante las creencias paganas de estos nativos, trae consigo la Biblia libro sagrado que le sirve  como método para propulsar  la fe dentro del buen salvaje. Aquí relata las primeras impresiones que tuvo tanto él como su tripulación sobre el territorio descubierto, tendiendo a  compararlo todo con la vieja Europa  pese a que algunas cosas  eran totalmente nuevas  y exóticas para ellos, por ejemplo  ciertas frutas las bautizan con nombres a frutos similares que existían en Europa ya sea por su parecido, textura, color  el Ananá es bautizado como piña  nombre netamente proveniente  de la Península Ibérica,  también sucede lo mismo al descubrir pequeñas islas, las plantas, arboles son asimilados  en comparación a los Europeos .
   En la crónica resalta el comportamiento de los indígenas describiéndolos como inofensivos, infantiles, dóciles, seres fáciles de convertir al cristianismo por lo que se relaciona con el tópico del buen salvaje. Una vez llegados los peninsulares a  América basaron sus relaciones con los indígenas a través de relaciones de reciprocidad enfocadas en el intercambio material de cosas desconocidas para ambos grupos tanto el conquistador como el buen salvaje. “Ellos no traen armas ni las conocen, porque les amostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún fierro: azagayas son unas varas sin fierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pece, y otras de otras cosas.”[1]
      En esta cita se hace presente el caso del buen salvaje, como sucede en casi toda la descripción del primer viaje, los ven como seres inofensivos utilizan armas naturales, débiles que armas utilizando su propio intelecto, además de las capacidades de estos imbuidos en una ambiente conectados con la naturaleza.
     Otro aspecto que hay que resaltar dentro de la descripción de la obra de Cristóbal Colón es el problema del idioma. Esta situación complico las relaciones los  españoles y los aborígenes de las Indias, ya que la comunicación es una herramienta fundamental para la exploración del Nuevo Mundo y la expansión del catolicismo. Sin embargo, con el tiempo los peninsulares y principalmente los misioneros religiosos comenzaron instruirse dentro el idioma aborigen con el objetivo de evangelizar a estos paganos.       Cabe destacar, que una de las características o tópicos más repetitivos en la crónica es la del buen salvaje, debido a que describe constantemente las apariencias físicas y los comportamientos sociales de su día a día, como se menciono anteriormente,  el término como tal fue inventado posterior a todo el proceso, es por eso que en la descripción de  la crónica jamás  se menciona  el tópico del  “buen salvaje”,  “La invención del buen salvaje no era más que la revalorización, radicalmente secularizada, de un mito mucho más antiguo: el  mito del paraíso terrenal y de sus habitantes”[2], gracias a esto este tópico se fue construyendo gracias a la observación de estos conquistadores quedando cautivados al ver las formas de vidas de estos,  sus familias, envidiando muchas veces sus libertades y el acceso que tenían de la naturaleza circundante, además eran sociedades igualitarias no existían jerarquías sociales, había cierta equidad y solidaridad de parte de estos, no conocían el pecado ni vivían con la carga  de estarlos cometiendo.   En resumen podemos establecer que las crónicas de Colón, representa  el viaje hacia un mundo desconocido que poseía características propias, que dejaba el imaginario del conquistador europeo abierto a crear un Nuevo Mundo basado en el viejo continente, para que a través de estas crónicas se comenzara a conocer a un más estas tierras  en Europa por eso muchos navegantes,  entre ellos algunos  médicos se aventuraron con el fin de conocer, y ejercer sus misiones explorando  para posteriormente  dar a conocer las maravillas encontradas.








[1]  Colón Cristóbal “Los cuatro viajes del Almirante y su testamento”. Fuente en Biblioteca Cervantes Digital, Articulo reeditado (1990) Mes de Octubre, (1 de julio-5:30).

  [2] Eliade Mircea, “Mitos, sueños y misterios", Editorial Kairós Barcelona 2001, Pp38.


miércoles, 25 de mayo de 2011

Describa los antecedentes y consecuencias históricas de la Bula Alejandrina (Breve Intercaetera) de 1493 por el Papa Alejandro VI.

     
fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tizian_105.jpg


A lo largo de la historia, los periodos de descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo, los reinos europeos, tomaron la decisión de resguardar y asegurar su dominio sobre los territorios descubiertos y los que  se están por descubrir. Es por ello, que se utilizo  a las Bulas, que corresponden a documentos pontificios y jurídicos, que ayudaron a establecer relaciones mediante un método transparente y legal entre los reinos.
     
El rol de la Iglesia  era de suma importancia, viéndose involucrada en todos los aspectos de la vida de los hombres,  adema de ser la encargada de  elevar los valores espirituales, a la práctica y sobretodo preservar la fe cristiana, se veía involucrada en temas de política internacional. Los reinos de la Península Ibérica, Castilla y Aragón  por ser grandes potencias ameritaban los mismos intereses expansionistas  es  por esto que en el año 1493  se decreta la Bula Menor Intercaetera  otorgada por el Papa  Alejandro VI, aclarando de esta manera la definición  de un meridiano  al oeste  de las tierras  que fueran  “ halladas  y por hallar”  por parte de la Corona de Castilla.
         
En el contexto que se  emite esta Bula, se puede mencionar que entre 1474  y 1479, ocurrían una serie de procesos internos en Castilla, todo por  la resolución  del heredero al trono, los seguidores de Juana la Loca e Isabel, cuyo marido Fernando era heredero a la corona de Aragón, acabándose en 1479 con el Tratado de Alcáçovas, gracias a esto Juana la Loca queda excluida de ser la futura  Reina de Castilla.
      
La  importancia histórica que tuvieron las Bulas Alejandrinas para el contexto que se tenía  en este momento,  fue  que marcaron  un hito respecto  al Derecho Indiano, ya que se aplicaron en conjunto una serie de normas jurídicas  de uso exclusivo  para  América   durante  la  conquista, que permitió que estas dos Coronas  siguieran sus rumbos sin llegar a caer en futuros conflictos bélicos , “ Las Bulas Alejandrinas  se convirtieron en la respuesta  pontificia al descubrimiento de América y pueden hacer ver la conquista como una especie de caso de conciencia, porque  si el Papa medio entre dos coronas  o dono algunas tierras, cargo las conciencias de la evangelización.”[1]


 De esta manera  las coronas con estas Bulas se aseguran Internacionalmente teniendo como mediador la figura insigne del Papa, interviniendo y traspasando la fe a estos territorios descubiertos.









[1] Patiño Uriel,   “La Iglesia en América Latina: Una mirada histórica al proceso evangelizado”, San Pablo, Pp, 57.

viernes, 20 de mayo de 2011

Peninsulares soñadores

        

Fuente:  http://lengua.laguia2000.com/literatura/la-novela-picaresca


A finales del siglo XV, en  España, estuvo llena de acontecimientos importantes. Sin embargo,  cabe destacar algunos hechos históricos más  relevantes que se desarrollaron a lo largo del año 1492, tales como; el descubrimiento de América por Cristóbal Colón, la toma de posesión del reino de Granda por Reyes Católicos y la expulsión de los judíos. Este último evento se llevo a cabo tras la promulgación de un precepto emitido por los Reyes Católicos Fernando e Isabel, el cual establece el exilio de todos los judíos que se encuentran habitando los territorios hispánicos, proporcionándoles un plazo de tres  meses, acompañados de sus familiares y criados. Además, estos a su vez quedaron empobrecidos, ya que el edicto los obligaba a dejar el territorio hispánico, sin oro y  plata en sus bolsillos.
        En efecto estos acontecimientos permiten a los Reyes Católicos tratar de llevar a cabo la tan esperada  unificación de los reinos españoles, dejando atrás los constantes conflictos políticos y religiosos. Terminado con la extensa vida judía en España.
        Cristóbal Colón durante este periodo de tiempo, necesitaba de hombres que se quisieran aventurarse hacia una nueva ruta a las Indias, en consecuencia, fue en este espacio donde varios hombres y mujeres deambulaban por tierras extremeñas.  
        Sin embargo, la mejor oportunidad para obtener una nueva vida, tierras, oro y especias  era embarcarse  en un viaje con destino hacia las Indias. Por lo tanto, muchos de ellos tomaron la decisión zarpar hacia lo desconocido sin saber cual seria su suerte. Por consiguiente, fue aquí donde su imaginario se puso en marcha, idealizando un mundo fantástico donde supuestamente  encontraran la gloria, fama y fortuna para sus vidas, dejando atrás la paupérrima vida que llevaban en la  península.
          Estos individuos empobrecidos, se identificaban por ser soñadores, oportunistas, ambiciosos y mentirosos. No obstante, estas características se reflejan en los personajes principales de la cinta cinematográfica “La marrana”, me refiero a;  Bartolomé Gutiérrez, quien estuvo cautivo en Túnez por los sarracenos  y Ruy, que es un desertor del asedio de Granada. Ambos, desafortunados hombres se unen,  debido a que  tienen un vínculo en común, la búsqueda de una mejoría en su estilo de vida y podría llevarse acabo con la apreciada marrana.     Animal que les abrirá muchas puertas, ya que en aquel entonces la carne pertenecía a la dieta fundamental de la población hispana y así podrían acceder  a un camino que supuestamente les cambiara su vida. Sin embargo, quien recibiría un vuelco en su corta vida seria la marrana, porque fue la única que pudo embarcarse hacia las Indias, mientras que Bartolomé y Ruy  se quedaron en la península viviendo las penurias de la pobreza. 

Por: Catalina Barra Araos.



Bibliografía:
“La Marrana” de José Luis Cuerda.


El simbolismo de la Marrana en la vida de Bartolomé Gutiérrez y Ruy.

       
Fuente: http://quepelitrae.blogspot.com/2010/10/la-marrana.html

La marrana es una película basada en el contexto histórico de la sociedad Española a finales del siglo XV, en la cual el director José Luis Cuerda (director de la cinta) nos trata de interpretar de manera objetiva el desenvolvimiento cotidiano en un espacio y tiempo especifico de la sociedad popular española, a través de la personificación de la historia de dos pobres hombres  que siempre estaban en tierras ajenas en busca de nuevos proyectos que les permitan un sustento económico necesario para enfrentar la inclemencias del diario vivir ( Bartolomé y Ruy).

El simbolismo que representa el cerdo dentro de la película “la  Marrana” es la constante esperanza de estos dos hombres vinculados  de forma sorpresiva, que  deciden emprender una nueva vida en nuevos mundos.
            
     Al establecer un vínculo  de la película antes vista, protagonizada  por  dos hombres empobrecidos que buscaban un futuro más próspero, pasando por todos tipos de dificultades, hambrunas, fríos, entre otras,  al no poseer un capital  determinado,  suficiente como para poder llevar una vida prospera  en la península tomando en cuenta  el contexto histórico de constante desordenes  a causa del proceso de  expulsión de los sarracenos o musulmanes que impedían  el poderío del Catolicismo. Por ende buscaban nuevas tierras con el fin de darle un vuelco muy importante en sus vidas.

Cuando hablamos de estas nuevas tierras, nos salta siempre la misma pregunta  ¿porque los pobres iban hacías nuevas tierras? La pregunta es de fácil respuesta ya que estos hidalgos pobres de  España viajaban hacia nuevas tierras con el fin de poder tener una mejor posición social, y mejor situación económica, cosa que nunca lograrían en su Patria Originaria es así como nace un deseo de crecer personalmente, más que de conocer nuevas tierras ya que esa es la única manera que tenían en sus manos para cambiar la suerte que no le había favorecido mucho  , es así como Bartolomé Gutiérrez y Ruy van  en búsqueda de nuevas oportunidades. Y cuando llegasen hacías nuevas tierras su cerdo que llevaban era el medio de producción que tenían para poder obtener cursos económicos, ya que a medidas que lo cruzaron este iba a tener crías y los podrían venderlos.
Es así como estos hombre se embarcan hacia un mundo desconocido para tratar de cambiar sus vidas.

Por Mauro Cuneo

jueves, 19 de mayo de 2011

El rol de la Inquisición dentro de la sociedad Medieval.

    
Fuente: http://www.moretticulturaeros.com.ar/delosotros/derecho-y-sociedad-en-la-edad-media.html

        En  la sociedad Medieval  las herejías  eran gravemente penalizadas, existiendo diversos tipos de herramientas destinadas al castigo  del penalizado,  en este periodo en que la Iglesia Católica poseía todo el orden establecido  por toda Europa Medieval actuando como modelo unificador, la Santa Inquisición funcionaba como un organismo anexo al Catolicismo, teniendo así  la disposición de ejecutar a cualquier persona que  estuviera fuera de la ley, es así como este proceso duró  bastantes siglos donde  se vieron involucrados  judíos, gitanos e incluso mujeres adolescentes que perdieron la vida de manera drástica.
       
En este periodo de gran teocentrismo  Dios guiaba el camino de los hombres terrenales, que vivían en contacto con el pecado, existiendo dogmas inviolables  a la religiosidad, nadie ponía en duda el Catolicismo, como sucedió más tarde con la llegada de las primeras reformas  protestantes. Es así como la Iglesia debió luchar por  los delitos  cometidos en contra de la fe que manchaban el nombre de la Iglesia y sus fieles.  
       En épocas anteriores  el Medioevo estructuraba  la vida de las personas de manera recta y monótona, vinculada a un sistema feudal con un absolutismo permanente  de poca  diversidad,  el rol de la mujer en esta época  se veía  desplazado a un segundo plano ya que aquí el hombre poseía toda autoridad, se le debía el máximo respeto acatando
sus órdenes, es así como la mujer se ve subordinada al hogar   siendo   la sombra de su marido.
       

En su integridad   física,  el cuerpo en este periodo solía descalificarse  por vincularse al pecado carnal, relacionándolo con la mujer  por ser la descendiente directa de Eva, como cuenta la historia de  las Santas Escrituras,  además de  ser la causante  de incitar al hombre a pecar,  es así como en cierto periodo las mujeres eran  descalificadas  catalogadas muchas veces  como brujas recibiendo severos  castigos de parte de  Inquisición, proporcionando fragelamientos, incluso  si tenían algún pretendiente las mujeres solteras, se solía enjuiciar por  suponer  el hecho de  haberle ejercido al individuo algún tipo de hechizo.

Por Javiera Mesina.

viernes, 29 de abril de 2011

Un imaginario en dificultades


       
Fuente: www.abcpedia.com/viajes/segundo-viaje-colon


Desde que Cristóbal Colón descubrió el Nuevo Mundo, su perspectiva de lo que encontraría se dividió en dos, entre un antes y un después. Debido a que su idealización era muy distinta a la que había conceptualizado antes de arribar a los recientes territorios descubiertos. Sin embargo, comenzaron a surgir interrogantes, en cuanto al imaginario del conquistador español, los cuales describían al Nuevo Mundo entre verdades y mentiras.
       Los Libros,  testimonios de los expedicionarios, representaciones artísticas cartas y otros, son las primeras fuentes de donde podemos desencadenar esta peculiar situación, ya que, nos permiten hacer un análisis de cómo era el imaginario de los conquistadores españoles. Como por ejemplo;  las primeras cartas sobre América 1493 a 1503, inspiradas en los Diarios de Colón, que Simone del Verde  le escribe a Mateo Cini, lo siguiente;
         “En el viaje de ida descubrieron nuevas tierras más al sur o más al suroeste, y allí encontraron,  tierra firme… dicen que hay mucho oro, pero de baja ley, y que además de encuentran perlas muy grandes y muy hermosas… tienen una tierra hermosísima muy fértil y abundante de agua dulce…” [1]
        Cabe destacar, que esta carta se encuentra muy influenciada en los Diarios de Colón, debido a que él era uno de los pocos que en había escrito sobre lo que sucedía en el Nuevo Mundo y les sirvió como incentivo a los futuros conquistadores, que deseaban conseguir en las Indias gloria, fama y fortuna. Por lo tanto,  aquel imaginario que tuvo Colón, lo traspaso a través de sus relatos, así mismo, esta idea de lo que era el Nuevo Mundo  se instalo en subconsciente de los venideros conquistadores; tales como Hernán Cortes (México), Francisco Pizarro (Perú) y Pedro de Valdivia (Chile).
         En efecto, todo que se había imaginado o mejor dicho casi todo, fue disminuyendo y un ejemplo de ello es cuando Colón decide iniciar la construcción de una Iglesia en medio de la nada, sin las herramientas necesarias, enfrentando a un clima desconocido y una mano de obra no especializada, provocó dentro de la población hispana una sensación decepción, cansancio y aburrimiento. Además hay que agregar al descontento la lenta producción de extracción de metales preciosos.
        No obstante, el imaginario que desde un principio los conquistadores españoles creían decayó paulatinamente, pero también a su vez se fue formando una concepción de las Indias, más acorde a la verdadera situación que se vivía en el Nuevo Mundo, sin dejar de olvidar el imaginario que fue instaurado por un navegante aventurero y soñador llamado Cristóbal Colón.  

Por Catalina Barra

[1] Padrón Morales Francisco, Primeras cartas sobre América, Editorial Quinto Centenario, Universidad de Sevilla. Pág. 204. 

La religión y el cambio de mentalidad



 Fuente: http://www.galeon.com/

Cuando Cristóbal Colon empezó su gran travesía en el año 1492, el y todos sus acompañantes, nunca se les paso por su cabeza, los que estaban a punto de vivir. Un viaje el cual no solo marcaria a ellos, sino que también a toda la humanidad, ya que ese viaje se transformo en el descubrimiento de  un nuevo continente el cual es conocido como “América”.
    Cuando llegaron hacia América, sin saber que era un nuevo territorio, se encontraron con grupos de personas indígenas, los cuales sintieron temor, ya que no sabían a que venían, pero luego Colon gracias a la ayuda de una persona que conocía el idioma de los Indígenas les dijo que estos no venían a buscar guerra, más bien estos venían en son de paz, lo cual hizo que los indígenas se sintieran más tranquilo, lo que posteriormente ayudo a los Españoles para poder venir a estas nuevas tierras a expropiarlas, y aprovecharse de los indígenas.
   Pero volviendo al tema de la religión. Los españoles para poder tener bajo “poder” a los indígenas, Cristóbal Colon viendo que esto indígenas no tenían ninguno religión este los llevo hacia la religión católica, la cual era la religión oficial de España, lo cual les enseño y los guio por el camino de la cristiandad,  construyendo iglesias ya que este era utilidad como un refugio en caso que ocurriera algún fenómeno fuera de lo normal  y por eso la religión católica sería la única salvación para toda la sociedad.
  Los indígenas viendo que no tenían otra solución, ayudaron a la construcción de iglesia, la cual hizo que la relación entre estos dos grupos, por un tiempo no fuera de un carácter bélico, pero el tiempo hizo que esto fuera cambiando, y la ley del más fuerte hizo que un grupo en este caso indígena fuera inferior en su propia tierra.
     Pero hay que tener una cosa muy clara colon no fue el único que transformó a los indígenas en cristianos es aquí donde aparecen  las distintas órdenes religiosas, la cual cumple un rol muy importante, ya que son ellos los encargados de transformar a los indígenas en Cristianos. Pero ellos lo hicieron de una manera más lenta ya que a los indígenas se les consideraba pagano, por lo cual no era visto de mala manera, y es aquí donde empieza una larga tarea de transformación del pagano hacia el cristianismo.
Para concluir hay que decir que Colon fue muy importante para la evangelización de los indígenas, pero no fue un factor primordial como lo fue las ordenes religiosa, ya que si no hubiera sido por ellos, a lo mejor los indígenas hubieran seguido siendo paganos, y sus descendientes en este caso nosotros, nuestros valores serian muy distintos a los que son ahora.
    Si a los indígenas no se les hubiera evangelizado hubiera sido un gran problema, pero la religión y la imagen de Dios hizo cambiar la perspectiva indígena ya que “Dios era su guía”[1]
.

Por Mauro Cuneo


[1] López, Pego, Adela. Anverso y Reverso del Conquistador Español.